Porque se puede creer que es Autismo?

Joaquín Feliz
Joaquín Feliz

 De la experiencia vivida que pueden leer aquí me quedaron muchísimas enseñanzas, una de esas las razones por las que pueden diagnosticar mal a un niño:

  LENGUAJE: la razón principal por la que a Joaquín llegaron a decirle que tenía muchos síntomas autistas fue el lenguaje. Y es que un lenguaje limitado o nulo no significa tener autismo…. pero si hace que se presenten otros síntomas que pueden confundirse, el lenguaje limitado o demorado se puede dar por impactos psicológicos, exposición excesiva a pantallas haciendo que el niño no tenga necesidad de hablar, excesivo consentimiento o sobreprotección (la mama o el cuidador no deja o incentiva al niño a hablar) o en su defecto porque el niño no quiere hablar. 

    CONTACTO VISUAL: este es un síntoma de muchos, por los que pueden decir que el niño presenta síntomas autistas. Sin embargo, el reflejo de mirar cuando hablan se pierde al rededor de los dos o tres años. Si un niño estuvo expuesto a pantallas desde temprana edad o no recibió respuesta a su reflejo, no aprendió a mirar a los ojos. Esto no quiere decir que este en otro mundo ni que tenga algo.

  BERRINCHES: La mayoría de niños entre los dos y tres años están experimentando un cambio emocional fuerte, están en la transición de bebe a niño pequeño, esto hace que puedan presentar muchos berrinches, por tanto muchos niños tendrían TDA. En muchos casos estas rabietas se incrementan por la razón principal e inicial: el retraso en el lenguaje y es que si un niño no puede expresar lo que quiere, su forma de llamar la atención o expresarse es haciendo berrinches, esto va muy de la mano de la agresividad en ciertos casos. 

AGRESIVIDAD: la frustración genera algún tipo de agresividad moderada. Un niño que no puede expresarse, que no lo sabe hacer, tiende a reaccionar de manera brusca o equivocada ante los problemas. Si a los adultos nos pasa, que podemos responder de manera equivocada, que será un niño que está empezando a vivir y a sentir experiencias. Esto también hace que lo rechacen y no quieran compartir con el.  

  AISLAMIENTO: Normalmente otro síntoma del autismo es la dificultad para socializar. Sin Embargo si un niño tiene una deficiencia del lenguaje y no puede expresar lo que siente o piensa es muy difícil que logre socializar y tiende a aislarse o en su defecto tienden a aislarlo.

APEGO A COSAS: Cuando visitamos al especialista nos pregunto si Joaquín tenia alguna obsesión. Sabíamos que al niño le gustaba, le encantaba y no soltaba al Rayo Mc Queen. Los niños como todo el mundo tienen gustos, su muñeco favorito o su deporte favorito. Evidentemente a nadie le gusta que le quiten lo que tanto le gusta (va a enojarse por eso). Y si uno de madre ve que a su hijo le gusta algo pues le compra cosas de eso. Lo que hace que incentive los apegos. Normalmente los niños suelen tener su juguete favorito que le da seguridad a medida que crecen estos apegos disminuyen.

      RESISTENCIA A LOS CAMBIOS: Normalmente dicen que un niño que sufre TDA le cuestan los cambios y se acostumbra normalmente a las rutinas. Aunque este no lo padecimos con mi hijo porque realmente mi familia nunca ha llevado una rutina marcada. Si desde que nació he visto, leído y escuchado miles de especialistas que recomiendan implantar en los niños rutinas desde muy pequeños. Yo lo intente de bebe le lactaba cada cuatro horas exactas pero mi rutina no paso de eso…. Sin embargo, supongo que muchas mamas lo hacen al pie de la letra…. Un niño que desde bebe ha tenido las rutinas marcadas como no se va a enojar por un cambio de rutina o una diferencia en su vida?   

Si un medico en una consulta de 20 minutos le pregunta todos estos síntomas y usted los evidencia, claro se angustia y el medico pensara que su hijo tiene TDA. Sin embargo, como se menciono en el post anterior esto se diagnostica con más de una consulta de 20 minutos, muchos exámenes y cuando el niño tenga la edad suficiente. Mientras tanto, cada niño tiene un tiempo diferente de desarrollo y hay que respetarlo y ayudarlos a crecer sin estar comparando. Muchos de los casos que he leído de autismo diagnosticados a temprana edad, desaparecen o se “curan” mágicamente después de los 4 años. Y es que si nos ponemos a mirar muchos síntomas del autismo los tenemos hasta los adultos o todos tenemos algo de TDA o es un campo demasiado amplio para poder diagnosticar fácilmente. 

      HABLEMOS DE AUTISMO!!!

18 comentarios en “Porque se puede creer que es Autismo?”

  1. Mama bloguera y viajera

    Muy buen post, me a encantado leerlo. Soy educadora infantil y estoy totalmente de acuerdo en que una sesión de 20 minutos no es suficiente psra diagnosticar autismo. Cada niño tiene una evolucion y un desarrollo diferente, y si tiene dificultades se le debe tratar antes con un logopeda que lo valore y le de unas pautas a seguir.

  2. Que gusta mucho como explicas todo en cuanto el autismo. Me recordó cuando nos dijeron que nuestros dos hijos tendrían problemas del corazón (uno a los seis años y a mi bebe todavía en mi vientre), recuerdo el miedo, frustración y dolor todavía muy claramente. Claro el autismo y los problemas de corazón son muy diferentes pero lo que sentimos como padres cuando nuestros hijo se no están bien es muy similar. El otro punto a tocar es la falta de profesionalismo y apatía que también experimente con los doctores. Gracias a Dios en los dos casos no era nada grave pero la experiencia amarga queda ahí. Gracias por otra excelente entrada a tu blog!

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Scroll to Top